Cuando digo que las piezas son únicas lo estoy diciendo en el sentido literal, ya que jamás pude lograr dos piezas iguales, parecidas si pero nunca iguales, esto sin duda se debe a que no se pueden controlar todas las variables del proceso. Hacen falta mucho mas estudios para poder saber bien qué es lo que ocurre en ese proceso químico.
En la fotografía de arriba se ve un colgante con estilo moderno que tiene una chapa de cobre esmaltada con esta técnica y engarzada en una estructura, acompaña el diseño una perla cultivada irregular. Esta pieza tiene iridiscencia dada por una capa de nitrato de plata en todo el contorno.
En la fotografía de arriba se ve un colgante con estilo moderno que tiene una chapa de cobre esmaltada con esta técnica y engarzada en una estructura, acompaña el diseño una perla cultivada irregular. Esta pieza tiene iridiscencia dada por una capa de nitrato de plata en todo el contorno.
La técnica raku es un proceso químico de reducción en atmósfera pobre de oxígeno por el que un oxido contenido en el esmalte se convierte en metal al perder el oxígeno.
El principio de la reducción es simple (Chavarria.1998:53):
Cuando se quema el aserrín de la madera el carbón se combina con el oxígeno y produce anhídrido carbónico ( CO2 ) y calor si hay oxígeno suficiente, pero si el ambiente es pobre en oxígeno se produce una combustión incompleta que ademá de CO2 produce monóxido de carbono ( CO ) y carbono ( C ).
El carbono y CO son muy activos a alta temperatura y buscan combinarse con el oxígeno en el interior del tarro, al consumirse se combinan con el oxígeno que contiene el esmalte. Así el óxido férrico ( Fe2O3 ) se reduce a oxido ferroso ( FeO ) y el óxido cúprico ( CuO ) pasa a óxido cuproso ( Cu2O ).
Finalmente estos óxidos se reducen a metal cobre ( Cu ) o hierro ( Fe ) cambiando el color.
A modo de ejemplo veamos como se producen algunas reacciones por reducción:
2 CuO + C ----: 2 Cu + CO2 (libera cobre)
CuO + CO ----: Cu + CO2 (libera cobre)
FeO + CO ----: Fe + CO2 (libera hierro)De aquí sacamos una primera enseñanza, que conociendo la composición química de los esmaltes se puede intentar liberar el metal, pero lamentablemente esto es solo una parte del fenómeno y quedan muchas variables por controlar, tales como el tiempo de reacción, el tamaño de la cámara, la temperatura alcanzada, la mezcla de óxidos, etc.
A continuación les paso algunas pocas reglas que pude extraer después de hacer muchísimos experimentos a modo de guía para aquellos que deseen aventurarse en este proceso:
Primero hay que preparar un recipiente de chapa hermético, vienen bien los tarros de leche en polvo.
Llenarlo hasta arriba de aserrín de grano medio, dejar una pequeña cámara de 3 cm ya que las piezas a cocinar en joyería son chicas y debe consumirse el oxígeno con el fuego que logre hacer el calor de las mismas. El aserrín no debe ser grueso como la viruta porque deja marcas, pero tampoco debe ser fino como polvo porque se quema y deja residuos carbonosos en la superficie de la pieza. El aserrín no debe ser de pino ni ninguna madera resinosa.
El mejor resultado lo obtuve esmaltando sobre cobre, para ello construyo cabujones con chapa de cobre 0,8 mm, con distintas formas redondeando los bordes y bajándolos a martillo sobre un yunque de joyero.En relación a los esmaltes se deben usar exclusivamente esmaltes importados (yo uso franceses y alemanes), he probado con esmaltes nacionales y no obtuve ningún resultado. El esmalte debe ser libre de plomo.
Los colores rojos o rosas tienden a dar superficies doradas o beiges marfil.
En el centro de la fotografía de la derecha se ve el color beige marfil que apareció después de colocar esmalte rosa al medio sobre una base blanca y en la periferia del colgante se tienen reflejos rojizos dados por el esmalte verde. El diseño es moderno y representa una mano sujetando una perla, el pulgar es una pierna de mujer y los otros cuatro dedos están juntos (me apasiona el arte moderno).
Se puede usar Nitrato de plata para dar efectos de iridiscencia y reflejos plateados, hay dos formas para usarlo:
- a) colocarlo en el esmalte antes de la cocción: en este caso explota y se produce una superficie porosa con pequeñas perforaciones como se observa en el colgante de la primera fotografía (la de arriba).
- b) Si se desea que tenga iridiscencia pareja se puede pintar como última capa después de esmaltar la pieza, en este caso queda una superficie lisa iridiscente.
En los botones negro y azul, de la izquierda de la fotografía siguiente, se puede ver el efecto del nitrato de plata que da sobre las bases azules y negras:
El cabujón de la derecha es un poco mas complejo tiene una base negra y sobre ella tiene colores beige y rojo, se nota al centro reflejos dorados, al final tiene en los bordes una mano de nitrato de plata que dió iridiscencia sobre la base negra, con lo que se pudo obtener esta bella pieza. He guardado esta pieza hasta que algún día la creatividad me florezca y haga honor a la misma convirtiéndose en una fina joya.
El cabujón del medio es una base negra con verde y pintada toda la superficie con nitrato de plata.
Para el armado, se procede a rellenar con masilla de artesano la parte de atrás del cabuyón esmaltado a efectos de dar fortaleza a la pieza y evitar que durante el manipuleo posterior pueda dañarse.
Si se desea pulir la joya es muy importante proteger el esmalte con capas de cinta adhesiva y por ningún motivo pasar el paño de la pulidora por la superficie esmaltada ya que la misma borrará la iridiscencia superficial.
TECNICA RAKU:
- Destapar el tarro con el aserrín
- Esmaltar el trabajo de forma normal hasta la última cocción que el diseño imponga
- Cuando alcance los 850-950ºC tirar la pieza que estará al rojo vivo al tarro y tapar inmediatamente y mantener apretado con un trapo para no quemarse unos minutos (es casi imposible evitar perder humo por mas hermético que sea el tarro)
- Esperar unos 5 minutos antes de abrir (cuando cesa el humo)
- Una vez enfriado, el trabajo está listo para la limpieza, para ello se pueden eliminar los residuos carbonosos bajo el chorro de agua de la canilla frotando suavemente con un cepillo de vidrio o de dientes con cerdas duras
Los mejores resultados se obtienen probando, obligadamente hay que hacer pruebas tanto para adquirir destreza en la rapidez que hay que tener, como para lograr efectos especiales.
Otra recomendación, si Ud. obtiene una pieza bonita y le gusta no la toque mas y resérvela pues puede ser que por mejorar el diseño pierda la pieza y no logre reproducirla nunca mas.
Ahora no me queda otra cosa que desearle suerte y animarlo a construir estas bellas piezas.
BIBLIOGRAFÍA:
Joaquín Chavarría. 1998. Esmaltes. Editorial La isla (Bs.As.)